Preguntas Frequentes (FAQ)

Encuentra todas las respuestas a sus preguntas más frecuentes.

El amplio uso de tecnologías digitales como la informática móvil, los servicios de computación en nube y las firmas electrónicas han cambiado fundamentalmente la dinámica del mercado en el que operan las empresas. Estos avances han obligado a las empresas a obtener resultados más rápidos y ágiles. Esto último requiere la eliminación de todos los posibles obstáculos para que sus clientes y personal puedan hacer negocios.

La gestión de transacciones digitales aprovecha estas tecnologías para que las empresas puedan gestionar y controlar el proceso integral de crear, gestionar y firmar cualquier tipo de acuerdo de forma digital. La gestión de transacciones digitales elimina la fricción inherente a las transacciones que normalmente implican a las personas, el flujo de trabajo, el papeleo, el manejo de documentos, los rastreos de datos y las firmas para crear procesos más rápidos, más sencillos, más cómodos, conformes con las normativas y más seguros.

Una firma electrónica es un concepto legal. Es el equivalente electrónico de una firma sobre papel y, por lo tanto, tiene valor legal. Recoge la intención de una persona de aprobar el contenido, los términos y las condiciones tal y como se especifique en un documento (electrónico), contrato u otro registro al que se adjunte.

Una firma digital es una tecnología basada en el cifrado o criptografía. Una firma electrónica creada por medio de la tecnología de firma digital es el equivalente electrónico de una firma notarial sobre papel. Las firmas digitales usan los estándares y procedimientos de la infraestructura de clave pública (PKI) para firmar datos electrónicos con una clave de cifrado.

Una firma digital garantiza la integridad del documento que firma. El contenido del mensaje no se puede modificar ni alterar sin quebrantar la validez de la firma digital. Sin embargo, una firma digital no siempre garantiza la autenticación del remitente. Solo cuando un certificado cualificado vincula la firma a una persona, se confirma legalmente la identidad de esa persona. Estos certificados cualificados deben ser expedidos por una autoridad de certificación reconocida o generados por un dispositivo seguro de creación de firmas (como un documento de identidad electrónico).

La legislación europea que regula las firmas electrónicas reconoce estas diferencias que afectan a las firmas digitales. Cuando se añaden certificados calificados, estas firmas digitales ofrecen la posibilidad de no ser rechazadas y, por lo tanto, su valor jurídico está garantizado por la ley, es decir, no se necesita una decisión judicial para validarlas. Consulte también ¿Son válidas en Europa las firmas electrónicas de Connective?

Las firmas electrónicas son legales y se reconocen como válidas en el Reglamento Nº 910/2014, conocido como eIDAS, que entró en vigor en toda Europa el 1º de julio de 2016. El eIDAS es directamente aplicable en todos los estados miembros por el hecho de que es un reglamento, y no una directiva.

Basándose en el análisis de DLA Piper en junio de 2020, si se configura correctamente, Connective eSignatures permite la creación de firmas electrónicas en el sentido del artículo 3(10) del Reglamento eIDAS e incluso, dependiendo del método de firma elegido por el cliente o usuario, ciertas firmas electrónicas avanzadas y cualificadas (en el sentido de los artículos 3(11) y 3(12) del Reglamento eIDAS). Connective también ha incluido en la firma electrónica Connective medios para garantizar la validez a largo plazo de estas firmas electrónicas, a saber, una integración con las autoridades de certificación (CA) de sello electrónico de terceros oficialmente reconocidas. En este contexto, y con una configuración adecuada, la firma electrónica Connective como solución de firma electrónica permite la gestión de un proceso de firma que cumple los requisitos para todos los tipos de firmas electrónicas previstos en el Reglamento eIDAS.

Gracias a la amplitud de los métodos de firma que admite, Connective eSignatures permite al iniciador del proceso de firma elegir los ajustes más apropiados para el documento electrónico en cuestión y las consecuencias jurídicas previstas. Con esto bien hecho, el bufete de abogados DLA Piper concluye, tras una evaluación exhaustiva y con un alto nivel de confianza, que la Firma Electrónica Conectiva es una herramienta que, junto con los procesos apropiados y legalmente conformes, permite la producción de firmas y registros electrónicos con respecto a ciertas transacciones, cada una de ellas tal como se define en las Leyes de Comercio Electrónico de los Estados Unidos.

Nuestra solución es compatible tanto con Microsoft Windows (XP, 7, 8 y 10) como con macOS (El Capitan y Yosemite).

Además, nuestra solución de firmas electrónicas tiene un diseño receptivo y funciona también en las tabletas con sistemas iOS de Apple (iPad) y Android.
Nuestras aplicaciones dedicadas son compatibles con dispositivos iOS y Android.

En Windows:

Internet Explorer

Microsoft Edge

Mozilla Firefox

Google Chrome

En macOS:

Safari

Mozilla Firefox

Google Chrome

Para cada navegador, la compatibilidad se amplía a un máximo de dos versiones anteriores.

No. Las soluciones de firmas electrónicas de Connective respetan un principio de huella cero, lo que significa que no se necesita instalar middleware adicional. La primera vez que use las firmas electrónicas de Connective, se añadirá una mínima extensión a su navegador y eso es todo; ya puede empezar. No hay actualizaciones, no se instala ningún controlador y no hay java run-times inseguros.

Eso depende del tipo de firma que quiera usar. Una firma básica y manual se puede trazar simplemente usando el ratón o el touchpad. Sin embargo, si desea ofrecer una firma electrónica avanzada cualificada con su documento nacional de identidad electrónico español u otro documento nacional de identidad electrónico, necesitará un lector de documentos nacionales de identidad electrónicos. Connective es compatible con la mayoría de los lectores de tarjetas inteligentes PCSC.

Además, Connective mantiene una lista de colaboradores en constante aumento para asegurar la compatibilidad con una amplia variedad de software y hardware. Estos colaboradores incluyen: Vasco, OpenTrust, Microsoft Pinpoint, CertEurope, K-Sign, GlobalSign, QuoVadis, Topaz Systems, SafeNet, Wacom, StepOver y Option.

La gestión de transacciones digitales aprovecha estas tecnologías para que las empresas puedan gestionar y controlar el proceso integral de crear, gestionar y firmar cualquier tipo de acuerdo de forma digital. La gestión de transacciones digitales elimina la fricción inherente a las transacciones que normalmente implican a las personas, el flujo de trabajo, el papeleo, el manejo de documentos, los rastreos de datos y las firmas para crear procesos más rápidos, más sencillos, más cómodos, conformes con las normativas y más seguros.